Cursos del Centro de Estudios Históricos

Curso de Historia Global:

Asia en la época moderna (siglos XV-XIX)

Dr. Thomas Calvo (CEH-Colmich)

Dra. Paulina Machuca (LADIPA-Colmich)


Curso curricular para los alumnos del CEH-COLMICH, generación 2020-2025. Segundo trimestre (ene-mar, 2021).

El objetivo es poner en contexto el problema de "la cultura" en la historiografía, la emergencia del giro cultural (cultural turn) y lingüístico y su influencia posterior.

El año 1492 marca el inicio del vínculo entre la corona de Castilla con los territorios luego conocidos como América y en la época como las Indias. Durante un poco más de tres siglos de administración hispana de este continente, se sucedieron dos casas europeas que encabezaron la monarquía hispánica: los Habsburgo y los Borbón. La primera dinastía, encabezada por Carlos V en 1516 terminó sin descendencia con la muerte del último Austria, Carlos II en el 1700. La guerra de sucesión por la corona terminó con una serie de tratados que aseguraron el asentamiento de la nueva casa de origen francés. Este curso va a centrar su interés en el periodo habsbúrgico, por varios motivos. El primero y muy pragmático, es que los diseños curriculares vigentes en la casi absoluta mayoría de los planes de estudio de las licenciaturas en historia, dan particular importancia a la época de administración de los borbones y en especial al periodo conocido como el de las reformas borbónicas. El segundo y más crítico, es que durante los siglos XVI y XVII se sentaron las bases de la organización política, económica y social de México, entonces Nueva España. Por lo tanto, conocer el funcionamiento y organización de la monarquía hispánica durante este periodo, es sustantivo para la formación de un historiador.


Taller dirigido a alumnos de primer ingreso al posgrado que ofrece una revisión de las nuevas tecnologías al servicio de la investigación y la docencia en ciencias sociales y humanidades con énfasis en la historia y la antropología.

Curso México Prehispánico del programa de Doctorado en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, Segundo trimestre

El curso Paisaje y Sistemas de Información Geográfica tiene dos objetivos: la lectura del paisaje cultural político y el uso del Sistema de Información Geográfica. Estos objetivos los desarrollará el profesor a través de ejemplos concretos y talleres. 

El primer objetivo tiene que ver con el hecho capacitar a los alumnos para hacer una lectura del paisaje cultural político. Entendido al paisaje como un documento donde se registran no sólo los rasgos geográficos naturales de una región, sino también los artificios humanos en términos históricos. Esta lectura se hará a partir de la observación, análisis y compresión de los artificios que veremos en el paisaje. 

Muchos autores han escrito sobre el paisaje, tantos que hoy parece una moda más dentro de la geografía, la antropología y la historia. En nuestro caso usaremos la noción de paisaje elaborada por dos autores: Brigitte Bohem Shoendube y Eduardo Martínez de Pinzón. Para estos académicos el paisaje es la interrelación entre los rasgos geográficos naturales de una región, con los artificios culturales que han ido dejando su huella a través del tiempo. Estos atributos humanos tienen un tiempo, un espacio donde se manifiestan y un sentido político. 

El factor espacio permite que cada paisaje sea único; mientras que el tiempo facilita que cada paisaje tiene elementos múltiples heredados y acumulados en el pasado con capacidad de evocarlos. Para nosotros, el paisaje es el conjunto de forma, rostro e imagen. Es una forma de observar, de analizar, comprender y explicar el legado de una sucesión histórica territorial. 

Esta evocación requiere de métodos y técnicas que permitan descifrarlo porque el paisaje cultural tiene múltiples trazos escritos en diferentes tiempos y, en ocasiones, de manera simultánea. Esto provoca que los mensajes de un artificio se vean alterados por el mensaje de otro artificio y es el estudiante quien tiene que conjuntar sus argumentos. Una forma más práctica de analizar al paisaje es a través del usos del Sistema de Información Geográfica.  

El segundo objetivo de este curso es que los alumnos tomen los elementos indispensables para el manejo del SIG. 

Siempre que se habla del SIG se considera, de manera muy simplista que sólo sirve para hacer mapas. Sin embargo, y este es el sentido de porqué aprender un SIG, los mapas son sólo una síntesis de los problemas que queremos resolver; es decir, son una visualización de un proceso de ordenamiento, discriminación y análisis de la información relativa a los problemas que intentamos analizar. Se trata de una información cuya principal característica es que tiene un componente geográfica implícito o explícito. Y es a través de este componente geográfico que cualquier SIG (ArcViewArcInfoErdasIrwisMapInfo) nos permite ubicar la información a través de una plataforma digital de manera que los emplazamientos y sus atributos cualitativos y cuantitativos puedan ser desplegados en mapas y analizados según sus distintas características. 

 

 

D